SINOPSIS
Clémentine
vive en París, en un espléndido apartamento con vistas a la ciudad y a sus
tejados. Es una chica joven, alegre y afortunada, con un trabajo que adora:
leer libros a chicos con dificultades, ayudándoles a que superen sus miedos a
través de la terapia de las palabras.
Albert
Séraphin es un joven escritor quien, después de haberse cruzado con Clémentine
por la calle, y quedarse deslumbrado por ella, convierte a Clémentine en la
protagonista de su novela. Al publicar este libro, titulada Fábula en París, esta se convierte
rápidamente en un best seller; el público se enamora locamente de una novela
que está escrita desde el corazón. Clémentine también lee la novela, y al pasar
la última página tiene una extraña sensación; intuye que esta historia tiene
algo de premonitorio. Hay algo que transmite el libro que parece pertenecerle
solo a ella.
Clémentine
descubrirá que el mejor regalo que un libro puede ofrecer es su capacidad para
unir a las personas y que estos a veces son el salvoconducto para poder llegar
a algo parecido al verdadero amor.
FICHA
Algo parecido al verdadero amor
Cristina Petit
Publicación: 2016, Roca editorial
(320 páginas)
Género: contemporáneo
|
Clica sobre la bandera per a llegir la versió en català
OPINIÓN
PERSONAL
Algo parecido al
verdadero amor, de Cristina Petit, ha sido una lectura a la que llegué
por casualidad en un intento de leer algo distinto. Desde ahora os advierto que
esta novela no me ha gustado nada, en absoluto. Solo ha habido una idea que me
ha gustado, pero incluso su desarrollo no ha estado a la altura de las
expectativas. ¿Significa eso que no os la recomiendo? Pues, sorprendentemente,
no, y es que tengo la sensación de que puede haber muchos lectores a quien les
pueda gustar. Así que, aunque mi valoración es completamente negativa, os
explico por qué y quizás en mis argumentos encontréis algo que os haga decidir
leer esta novela.
En primer lugar debo deciros que no
se trata de una novela normal, sino de una fábula, por lo tanto la estructura
es sencilla, aunque sea una metáfora en sí misma. Los personajes son planos, no
evolucionan en absoluto. Tal como empiezan, acaban. Refuerza la idea de la
fábula frases famosas ligeramente modificadas pero claramente reconocibles: “lo
más importante es saber que no se sabe” (¿recordáis el famoso dicho “yo solo sé
que no sé nada”, atribuida a Sócrates?)
Este estilo “fabulado” tiene efectos
colaterales, a mi modo de entender, molestos, como, por ejemplo, el abuso de
las onomatopeyas y de los signos de admiración, que, si en su justa proporción
nos pueden ayudar a contextualizar una trama, su excesiva proliferación anula
su efecto. ¿Es que los personajes se saludan a gritos?
Lo peor son los diálogos, que son simples,
no me transmiten nada en absoluto y carecen de acotaciones que nos ayuden a
enmarcar el estado emocional de los personajes. Para mí, ha sido como leer un
texto en voz alta sin ningún tipo de entonación. Creo que los diálogos son una
de las partes de la novela que más muestran la maestría de un escritor. Saber
cuándo tienen que hablar los personajes, cuándo tiene que hablar el narrador, hacer
que los diálogos nos aporten algo a la historia y no simplemente que los
personajes hablen por hablar… es un arte que no he visto en esta novela. Por
otra parte (y no sé si es una suerte o no), hay demasiada parte narrativa sin
diálogos, lo que hace que la lectura sea muy pesada.
Hay demasiados detalles (léase juego
con la guía telefónica) que no aportan nada a la novela. Y también hay escenas
lacrimógenas para emocionar al lector que encuentro vacías y artificiosas. No
es necesario llorar para que una novela pueda ser considerada “buena” y cuando
me “obligan” a derramar lágrimas, lo siento, me siento estafada y me da rabia.
La protagonista me ha parecido
odiosa, tediosa e insufrible en su perfección. Como si fuera un hada madrina,
es capaz de solucionar problemas enquistados en las personas que acuden a ella.
Esto forma parte del estilo de la novela, por supuesto, y al no profundizar en
el desarrollo de la historia, pero tratando problemas graves al mismo tiempo,
el resultado es que no me creo nada de lo que me están contando.
La historia romántica (que en
realidad no existe) es otra de las cosas postizas de la trama que tiene
reminiscencias de la película Tienes un e-mail (protagonizada por
Tom Hanks y Meg Ryan). ¿Por qué digo que no existe historia romántica? Porque
no está bien desarrollada, porque ya creo en cupido y en el amor a primera
vista, pero si quieres que crea en algo más, me lo tienes que enseñar; puedo
creer en “elfos” si es necesario, pero hazlos creíbles.
Venga, va, algo me ha tenido que
gustar… pues sí, me ha encantado la idea de hacer terapia con la lectura de los
libros. Es evidente que la idea me entusiasma. Yo misma he recomendado libros
para ayudar a alguien… y funciona. Pero, una vez más, lo que no me ha gustado
es que no se ha profundizado en el tema. Demasiado plano, demasiado fácil,
moraleja demasiado a la vista…
Os había dicho que a alguno de
vosotros podría gustaros esta novela, aunque sé que ahora mismo lo dudáis mucho,
por eso os quiero rematar esta reseña con un matiz. Esta novela me ha parecido
aburrida porque no me gustan los cuentos, los dejé cuando era niña, ya que en
seguida empecé a leer novelas, así que definitivamente no, las fábulas y los
cuentos no me atraen lo más mínimo.
¿Sabéis a qué me recuerda la novela?
A la película Amélie, que, lo siento, me pareció un auténtico tostón. Ya sé
que acabo de cometer un sacrilegio con este comentario, también sé que Amélie fue un auténtico éxito y el
comentario generalizado después de verla era “es tan bonita...”. Bueno, pues lo
cierto es que ni la acabé de ver, porque me quedé dormida y no me quedaron
ganas de volver a intentar verla. Así que, aunque Algo parecido al verdadero amor
no me ha gustado nada de nada, estoy segura de que a todos los que disfrutaron
con Amélie
les va a encantar.
En
fin, si queréis formaros vuestras propias opiniones a partir de mis
impresiones, no dejéis de leer Algo parecido al verdadero amor,
porque quizás a vosotros os guste este estilo fabulado. Ya me contaréis.
Si queréis comprar la novela, pinchad este enlace:
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada